Alerta de plagas emergentes
Primera notificación de la cochinilla rosada del hibisco en George Town, Gran Caimán

Primera notificación de la cochinilla rosada del hibisco en George Town, Gran Caimán
Nombre científico: Maconellicoccus hirsutus
Descriptor: Green
Nombre común: Cochinilla rosada del hibisco
Título: Primera notificación de la cochinilla rosada del hibisco en George Town, Gran Caimán
Resumen:
Importancia: El Departamento de Agricultura (DoA, por su sigla en inglés) en Gran Caimán comunicó que la cochinilla rosada del hibisco, Maconellicoccus hirsutus (Green), se encontró en una residencia en George Town, Gran Caimán. El 21 de junio de 2006, la Sección de Industria Vegetal de Florida confirmó en Gainesville las muestras presentadas.
Puesto que se ha comprobado que las medidas convencionales de control químico son ineficaces para controlar la plaga, el DoA ha emprendido un plan de manejo integrado de plagas y está trabajando diligentemente para definir la situación, concientizar a la población y trabajar hacia la erradicación.
Preocupación: La cochinilla rosada del hibisco no tiene depredadores locales en Gran Caimán y puede atacar a millares de especies de plantas tales como: hibisco, cítricos, cocotero, aguacate, carambolo, uva, guayabo, mango, algodón, soya, caña de azúcar, algunos árboles forestales, varios cultivos vegetales y numerosos tipos de ornamentales.
La cochinilla se moviliza con facilidad en plantas infestadas, equipo, el viento o animales y se observan como una masa de apariencia algodonosa en el hospedante. Las infestaciones severas pueden causar que los internudos de los tallos del hospedante se acorten y a partir de las secreciones de miel que producen las cochinillas se puede desarrollar una capa mohosa negra. Su alimentación puede causar atrofio, deformación e incluso la salud de la planta.
Desde los años noventa, este insecto nativo de Asia se ha encontrado en diversos países del Caribe y se considera como una plaga de importancia económica principal para Norteamérica. Debido a su naturaleza destructiva, las detecciones al norte de México, el Valle Imperial de California y Florida movieron las actividades de concientización y los programas de manejo integrado de plagas con énfasis en las opciones de control biológico. Es importante observar las fuentes nuevas de material vegetal infestado para mantener las introducciones nuevas y la dispersión de la cochinilla rosada a raya.
Referencias:
Pioro, B. 2006. Mealybug invades Grand Cayman. Caymanian Compass, Cayman FreePress. 22 June, 2006. http://www.caycompass.com/cgi-bin/CFPnews.cgi?ID=1014261#commnts
Hoy, M.A., Hamon, A. and R, Nguyen. 2003. Featured Creature: Pink Hibiscus Mealybug. University of Florida, Institute of Food and Agricultural Sciences, Florida Dept. of Agriculture and Consumer Services. http://creatures.ifas.ufl.edu/orn/mealybug/mealybug.htm
SAF. 2004. Detección de la cochinilla rosada del hibiscus (Maconellicoccus hirsutus (Green)), en el municipio de Bahía de Banderas del Estado de Nayarit, México. Noticias sobre brotes de plagas del Sistema de Alerta Fitosanitaria de la NAPPO, 8 de marzo de 2004. http://www.pestalert.org/viewArchNewsStory.cfm?nid=297
SAF. 2002. La cochinilla rosada (CR) en Florida (EU). Noticias sobre brotes de plagas del Sistema de Alerta Fitosanitaria de la NAPPO, 20 de junio de 2002. http://www.pestalert.org/viewArchNewsStory.cfm?nid=193