Alerta de plagas emergentes
Actualización sobre Phytophthora del aliso y posibles hospedantes nuevos

Actualización sobre Phytophthora del aliso y posibles hospedantes nuevos
Nombre científico: Phytophthora alni
Descriptor: Brasier et al.
Nombre común: nan
Título: Actualización sobre Phytophthora del aliso y posibles hospedantes nuevos
Resumen:
Importancia: La enfermedad de la pudrición de la raíz y del collar en alisos (Alder sp.), ocasionada por una especie de Phytophthora, la cual no se había descrito anteriormente, se observó por primera vez en el Reino Unido a inicios de los años noventa. Las encuestas posteriores han encontrado que el patógeno es muy perjudicial y se ha dispersado a alisos en muchas otras partes de Europa, principalmente Europa central. La enfermedad representa una amenaza importante a los alisos naturales y cultivados en Europa y pone en peligro la estabilidad de los ecosistemas riparianos. También tiene posibilidades de presentar amenazas similares a los alisos en otros continentes, tales como en Norteamérica y Asia.
En el año 2001, la NAPPO publicó una alerta acerca de Phytopthora del aliso en su Sistema de Alerta Fitosanitaria. En esa ocasión, el hongo aún no se había descrito. En el año 2004, Brasier et al. describieron formalmente al agente causal como Phytophthora alni y consideraron que podría ser un posible híbrido entre otras dos especies de Phytophthora. Brasier et al. subdividieron las especies en tres variantes; un híbrido estándar designado como P. alni subsp. alni, una variante sueca llamada P. alni subsp. uniformis, y una variante holandesa, alemana y del Reino Unido a la que denominaron P. alni subsp. multiformis. En el año 2004, Jung y Blaschke publicaron una actualización sobre el patógeno pariente de los alisos en Baviera y brindaron información sobre la distribución, los medios de dispersión, así como las posibles estrategias de manejo. Se demostró que el patógeno estaba relacionado con la dispersión en el curso del agua, como con material propagativo infectado. Se recomendó un período de seguimiento de tres años entre los cultivos de alisos a raíz desnuda para el control en las áreas infestadas, puesto que el patógeno no parecía tener un buen promedio de supervivencia en suelo, a largo plazo. En el año 2005, Ioos et al. crearon los primers para la reacción en cadena de la polimerasa derivados de la región amplificada caracterizada por secuencia, los cuales podrían utilizarse para detectar P. alni en agua de río infestada, en suelo y de la corteza de aliso necrótica.
Desde que se encontró en el Reino Unido, Phytophthora alni solo se ha notificado bajo condiciones naturales de las especies de Alnus (Alder cordata, A. glutinosa, A. incana y A. rubra). Sin embargo, en el año 2003, Santini et al. demostraron mediante ensayos de inoculación en invernadero, que otras especies de árboles, incluyendo al nogal (Juglans regia) y el castaño (Castanea sativa) pueden presentar susceptibilidad al patógeno. Recientemente, Santini et al. (2006) publicaron un trabajo similar en el que demostraban que las plántulas de cerezos silvestres (Prunus avium) también presentaban susceptibilidad a Phytophthora alni en ensayos de inoculación en invernadero.
Comentarios: Al parecer, Phytophthora alni presenta preocupaciones fitosanitarias considerables para aquellos países en donde el patógeno aún no se encuentra y en donde los alisos pueden estar en peligro. Las organizaciones fitosanitarias deberán mantenerse al tanto del patógeno y en particular de cualquier hospedante o posibles hospedantes que puedan constituir una vía para su introducción o dispersión.
Referencias:
Brasier, C.M., S.A. Kirk, J. Delcan, D.E.L. Cooke, T. Jung, and W. A. Man In't Veld. 2004. Phytophthora alni sp. nov. and its variants: designation of emerging heteroploid hybrid pathogens spreading on Alnus trees. Mycological Research Vol. 108(10):1172-1184.
Ioos, R., C. Husson, A. Andrieux, and P. Frey. 2005. SCAR-based PCR primers to detect the hybrid pathogen Phytophthora alni and its subspecies causing alder disease in Europe. European Journal of Plant Pathology Vol. 112:323-335.
Jung, T. and M. Blaschke. 2004. Phytophthora root and collar rot of alders in Bavaria: distribution, modes of spread and possible management strategies. Plant Pathology Vol. 53:197-208.
NAPPO. 2001. New record of Phytophthora root rot disease of Alder from Italy. Phytosanitary Alert system posting dated June 01, 2001.
Santini, A., G.P. Barzanti, and P. Capretti. 2001. A New Phytophthora Root Disease of Alder in Italy. Plant Disease Vol. 85:560.
Santini, A., G.P. Barzanti, and P. Capretti. 2003. Susceptibility of some mesophilic hardwoods to alder Phytophthora. Journal of Phytopathology Vol. 151:406-410.
Santini, A., F. Biancalani, G.P. Barzanti, and P. Capretti. 2006. Pathogenicity of four Phytophthora Species on Wild Cherry and Italian Alder Seedlings. Journal of Phytopathology Vol. 154:163-167.