Alerta de plagas emergentes

Agrilus mali: una plaga de las manzanas.

Nombre científico:  Agrilus mali

Descriptor: Matsumura

Nombre común: escarabajo bupréstido de la manzana

Título: Agrilus mali: una plaga de las manzanas.

Resumen:

Importancia: Agrilus mali es un escarabajo barrenador de la madera y es una plaga considerable en China y Rusia en donde afecta y ocasionalmente mata a los árboles de manzana en viveros, huertos y entornos naturales (CABI, 2017; Cui et al., 2015; Nikritin, 1994; Sun et al., 1979). La alimentación de la larva afecta la albura de los brotes, las ramas y del tronco. Esta alimentación puede causar que la corteza se seque y raje; muerte descendente del tallo y defoliación. Estos síntomas pueden debilitar o matar al árbol, dependiendo de la magnitud de la infestación (CABI, 2017; Cui et al., 2015; Sun et al., 1979). Agrilus mali prefiere árboles hospedantes vulnerables (CABI, 2017).

En partes de China, A. mali fue una plaga que afectó principalmente a árboles de manzana silvestre, pero pasó a ámbitos agrícolas cuando los huertos se establecieron en sitios montañosos (Sun et al., 1979). Agrilus mali se ha caracterizado como una plaga sumamente destructora que barrena los troncos de árboles frutales (Cui et al., 2015). Por ejemplo, en el 2006, A. mali afectó 45 por ciento de los huertos de manzana en el condado Jianzha en Qinghai, China (Cui et al., 2015). En huertos de manzana con infestaciones serias hubo un 60 por ciento de árboles afectados, y la tasa de mortalidad fue del 20 por ciento (Cui et al., 2015). En otro estudio realizado en 1974 y 1975, el área total de manzanas que se vieron afectadas por A. mali en el condado Fengxian, provincia de Shaanxi, fue de 13,162 mu (2168 acres o 878 hectáreas), lo cual representa el 50 por ciento del área total de huertos de manzanas del condado (Sun et al., 1979). La tasa promedio de infestación de árboles de manzana fue de 34 por ciento y hubo 230 árboles que murieron (Sun et al., 1979). A pesar de que se describió el “daño” en los huertos de manzana, no encontramos información específica acerca de la pérdida de la producción. En ambientes silvestres, los daños causados por A. mali a las manzanas se han descrito como “extremadamente perjudiciales”, y se ha comentado que los árboles “han sufrido gravemente debido al insecto”(Yang et al., 2016). Por ejemplo, A. mali colonizó a más de la mitad de los bosques silvestres de manzana en el distrito de Tianjin de Xinjiang, China entre 1995 y el 2003, y se consideró la plaga más dañina de la manzana (Cui et al., 2015). En otro estudio realizado en Xinjiang, se indicó que A. mali causó un 30 por ciento de disminución en plantaciones silvestres de Malus sieversii y las poblaciones de hospedantes silvestres “se vieron muy afectadas” (Yang et al., 2016). Las descripciones adicionales de los daños causados por A. mali en árboles silvestres de manzanas incluyen los términos “grave” (Cui et al., 2015) y “considerable” (Yi et al., 2016). No hubo evidencia de A. mali causando daños económicos a chabacanos, espinos, duraznos o peras.

Preocupación: 

  • A la fecha, no existen registros de la presencia de A. mali en Norteamérica.
  • Existen evidencias firmes de que A. mali sea perjudicial para los árboles de manzana.

Vías: Agrilus mali vive dentro de la madera de sus hospedantes y puede movilizarse a largas distancias en material vegetal infestado. Se introdujo a áreas agrícolas y naturales nuevas en China en plántulas infestadas (CABI, 2017; Ying et al., 2004) y a la región de Xinjiang de China en plantas infestadas (Zhang y Jiang, 2016).

La madera de la manzana y pera en ocasiones se utiliza para fabricar muebles (HowStuffWorks, 2017; Hummer y Janick, 2009), y puesto que A. mali vive dentro de la madera, los muebles son otra vía posible de introducción de esta plaga, aunque se desconoce la frecuencia o probabilidad de que esto suceda. 

También se desconoce qué tan frecuente, o no, se utilice la madera del hospedante para el embalaje de madera, de tal forma que hay una gran incertidumbre de si el embalaje de madera es una vía posible para la introducción de A. mali.

Hospedantes: Las especies de Malus son los hospedantes principales de A. mali (EPPO, 2017; Ying et al., 2004) y prefiere a M. halliana (manzano chino de Hall) (Cui et al., 2016). También se ha informado de la presencia de Agrilus mali en las siguientes especies de plantas: Crataegus (espino), especies de Malus (manzana), M. domestica(manzano), M. prunifolia (manzano de hojas de ciruelo), M. pumila (manzano común), M. sieversii (manzano silvestre), M. spectabils (se supone que es M. spectabilis) (manzano silvestre de la china), M. yunnanensis (manzano de cangrejo yunnan), Prunus persica (durazno), Prunus armeniaca (chabacano, albaricoque), Pyrus pyrifolia (pera asiática) y especies de Pyrus (pera) (Cui et al., 2015; Cui et al., 2016; Jendek y Grebennikopv, 2011; Jendek y Polakova, 2014; NRCS, 2017; Sun et al., 1979; Wang et al., 2014). En un documento traducido del chino, el espino y la pera asiática se listaron en Cui et al. (2015) como hospedantes principales, pero estas especies no se encontraron en otras fuentes, lo cual indica que la condición de hospedantes para A. mali es incierta. Los siguientes hospedantes de A. mali están incorrectos: Juglandaceae - Juglans regia (nuez de Castilla) y Salicaceae – especies de Salix (sauce) (Jendek y Grebennikopv, 2011).

Distribución: China, Corea del Norte, Corea del Sur, Mongolia y el este de Rusia (EPPO, 2017; Jendek y Grebennikopv, 2011; Nikritin, 1994; Zhang y Jiang, 2016).

Existen dudas de si A. mali está presente en Japón. Aunque hay fuentes que indican la presencia de A. mali en ese país (Clausen, 1931; Nikritin, 1994; y Zhang y Jiang, 2016), una revisión exhaustiva del género Agrilus para Asia del Este (Jendek y Grebennikopv, 2011) y las fuentes principales de información de Japón (Universidad de Kyushu, 2018; Umeya y Okada, 2003) no incluyeron a A. mali como que está presente en Japón.

Estrategias de detección: Los síntomas de alimentación de la larva de A. mali (p. ej., túneles de alimentación, corteza rajada y depresiones) son visibles durante la inspección (CABI, 2017). Los brotes y tallos deberían inspeccionarse desde principios de la primavera hasta la temporada de producción del cultivo (CABI, 2017). No se encontró prueba de que se hayan desarrollado trampas o atrayentes para detectar a A. mali; sin embargo, se han iniciado las investigaciones sobre la biología de A. mali que pudieran llevar al establecimiento de estrategias de monitoreo y control que utilicen a los semioquímicos (Yi et al., 2016).

Referencias:

CABI. 2017. Crop Protection Compendium. Commonwealth Agricultural Bureau International (CABI). http://www.cabi.org/cpc/.

Clausen, C. P. 1931. Insects Injurious to Agriculture in Japan. United States Department of Agriculture, United States Government Printing Office, Washington DC. 1-115 pp.

Cui, C., Z. Yi, M. Wang, D. Liu, S. Liao, and Xu. 2016. Maturing feeding preference of adult Agrilus mali and related host plant leaf volatiles [Translated from Chinese to English]. Scientia Silvae Sinicae 52(11):96-106.

Cui, X., D. Liu, and A. Liu. 2015. Research progress in integrated management of Agrilus mali [Translated from Chinese to English]. Plant Protection 41(2):16-23.

EPPO. 2017. Agrilus mali. European and Mediterranean Plant Protection Organization (EPPO) https://gd.eppo.int/.

HowStuffWorks. 2017. A Guide to Furniture Woods. HowStuffWorks. Last accessed August 21, 2017, http://home.howstuffworks.com/home-improvement/home-diy/furniture-restoration/guide-to-furniture-woods-ga1.htm.

Hummer, K. E., and J. Janick. 2009. 1. Rosacea: Taxonomy, Economic Importance, Genomics. Pages 1-17 in K. M. Folta and S. E. Gardiner, (eds.). Genetics and Genomics of Rosaceae. Springer Science+Business Media, LLC

Jendek, E., and V. Grebennikopv. 2011. Agrilus (Coleoptera, Buprestidae) of East Asia. Jan Farkac, Prague. 362 pp.

Jendek, E., and J. Polakova. 2014. Host plants of world Agrilus (Coleoptera, Buprestidae). Springer, Ontario, Canada. 706 pp.

Kyushu University. 2018. Mokuroku – A Check List of Japanese Insects Database. Faculty of Agriculture, Kyushu University, Fukuoka, Japan.  http://konchudb.agr.agr.kyushu-u.ac.jp/mokuroku/.

Nikritin, L. M. 1994. Apple buprestid beetle [Abstract; Translated from Russian to English]. Zashchita Rastenii 3:47-48.

NRCS. 2017. The PLANTS Database. United States Department of Agriculture, Natural Resources Conservation Service (NRCS), The National Plant Data Center. http://plants.usda.gov.

Sun, Y. C., Y. Y. Liang, and H. Sun. 1979. Studies on the apple buprestid (Agrilus mali Mats.) in Shensi [Translated from Chinese to English]. Journal of Northwest College of Agriculture 3:47-56.

Umeya, K., and T. Okada. 2003. Agricultural Insect Pests in Japan. Zenkoku Noson Kyoiku Kyokai, Tokyo, Japan. 1203 pp.

Wang, Z., Z. Yang, Y. Zhang, X. Wang, Y. Tang, and Q. Sun. 2014. Biological control of Agrilus mali (Coleoptera: Buprestidae) by applying four species of bethylid wasp (Hymenoptera:Bethylidae) on Malus sieversii in Xinjiang [Translated from Chinese to English]. Scientia Silvae Sinicae 50(8):97-101.

Yang, M., F. Li, H. Long, W. Yu, X. Yan, and B. Liu. 2016. Ecological Distribution, Reproductive Characteristics, and In Situ Conservation of Malus sieversii in Xinjiang, China. HortScience 51(9):1197-1201.

Yi, Z., D. Liu, X. Cui, and Z. Shang. 2016. Morphology and Ultrastructure of Antennal Sensilla in Male and Female Agrilus mali (Coleoptera: Buprestidae). Journal of Insect Science 16(1):1-10.

Ying, J. I., J. I. Rong, and R. X. Huang. 2004. Invasive species - Agrilus mali Matsumura and damage in Xinjiang [Translated from Chinese to English]. Xinjiang Agricultural Sciences 41(1):31-33.

Zhang, L., and Z. Jiang. 2016. Unveiling the status of alien animals in the arid zone of Asia. PeerJ 4(e1545):1-29.