Alerta de plagas emergentes
Actualización sobre la dispersión de la acronecrosis del fresno (Chalara fraxinea) en Europa

Actualización sobre la dispersión de la acronecrosis del fresno (Chalara fraxinea) en Europa
Nombre científico: Chalara fraxinea
Descriptor: Kowalski
Nombre común: acronecrosis del fresno
Título: Actualización sobre la dispersión de la acronecrosis del fresno (Chalara fraxinea) en Europa
Resumen:
Importancia: Se identificó recientemente a Chalara fraxinea como el agente causal de la acronecrosis del fresno europeo (Fraxinus excelsior) que está presente en todo el norte de Europa (Kowalski, 2006). Los síntomas inician en la parte superior del árbol con manchas necróticas pequeñas en los tallos y ramas. Estas manchas aumentan de tamaño, lo cual causa marchitez y acronecrosis de las ramas, muerte de la parte superior de la copa y posteriormente la muerte de los árboles (Dobrowolska et al., 2008; EPPO, 2008; Halmschlager y Kirisits, 2008; Kowalski, 2006). La acronecrosis del fresno afecta a los árboles de todas las edades, pero es muy seria en los árboles jóvenes (Halmschlager y Kirisits, 2008). Los síntomas de infección con frecuencia son similares a los que se ven con la infestación causada por el barrenador esmeralda del fresno (Agrilus planipennis) que actualmente está afectando a los fresnos de Norteamérica. Para el 2002, alrededor del 60 por ciento de todos los fresnos en Lituania habían sido eliminados por la acronecrosis del fresno (Vasaitis y Lygis, 2008). Se sabe que el ochenta por ciento de los fresnos en Polonia se han visto afectados (Lingren, 2008).
En el 2006, el hongo recientemente descrito estaba causando acronecrosis severa a los fresnos europeos en Polonia (http://www.pestalert.org/viewNewsAlert.cfm?naid=26), y ahora C. fraxinea se ha dispersado en todo el norte de Europa (véase la lista de distribución). Recientemente se demostró que la teleomorfa (estado sexual del hongo) es Hymenoscyphus albidus (Helotiaceae: Helotiales), por lo visto, un saprofito nativo y ampliamente disperso en Europa (Kowalski y Holdenrieder, 2009b).
Preocupación: Se desconoce si esta especie se encuentra más ampliamente distribuida en partes de Europa (o algún otro lugar) o si representa una amenaza para otras especies de fresnos, tales como nuestras 16 especies nativas de Norteamérica. También se requiere información adicional en cuanto a la información del hospedante y su distribución para la teleomorfa H. albidus.
A pesar de que se concluyó que Chalara fraxinea es el agente causal principal de la acronecrosis del fresno, no se sabe exactamente su función, puesto que se encuentra con frecuencia en fresnos deteriorados que también están colonizados por otros posibles hongos patógenos (Kowalski y Holdenrieder, 2009a). No son obvias las razones tras la emergencia reciente de la acronecrosis del fresno a raíz de la dispersión amplia de la teleomorfa, aunque se puede atribuir a los cambios en las condiciones ambientales o el comportamiento del patógeno (Kowalski y Holdenrieder, 2009b).
Actualmente, no existen medidas de control eficaces para Chalara fraxinea.
Vías: La teleomorfa, Hymenoscyphus albidus, es transmitida por el viento y es probable que su dispersión sea más importante que la de las conidias pegajosas de C. fraxinea (Kowalski y Holdenrieder, 2009b). Chalara fraxinea puede dispersarse en forma aérea, en el suelo, agua, plantas para plantar, semillas o madera (EPPO, 2008; Kile, 1993). Los insectos vectores también son importantes en la movilización de varias especies de Chalara (Nag Raj y Kendrick, 1993; Webber y Brasier, 2001), aunque no se ha identificado ninguno para C. fraxinea.
Hospedantes: El fresno europeo (Fraxinus excelsior) es el único hospedante conocido para Chalara fraxinea. También se han realizado observaciones individuales en Fraxinus angustifolia subsp. danubialis (fresno de hoja pequeña) y Fraxinus excelsior ‘Pendula’ (fresno común) (Kirisits et al., 2008). Se desconoce la susceptibilidad de otras especies a Chalara fraxinea.
Distribución: Alemania, Austria, Chequia, Dinamarca, Eslovenia, Finlandia, Hungría, Lituania, Noruega, Polonia, Suecia (EPPO, 2008; Jankovsky et al., 2008; Ogris et al., 2009; Thomsen, 2008). Según los síntomas observados en el fresno europeo, también se sospecha que Chalara fraxinea está presente en Estonia, Letonia y Suiza (EPPO, 2008).
Referencias:
Dobrowolska, D., S. Hein, A. Oosterbaan, J. P. Skovsgaard, y S. P. Wagner. 2008. Ecology and growth of European ash (Fraxinus excelsior L.). ValBro. 35 pp.
EPPO. 2008. Chalara fraxinea: Ash dieback. European and Mediterranean Plant Protection Organization (EPPO). Ultima actualización 6 de enero de 2009, http://www.eppo.org/QUARANTINE/Alert_List/fungi/Chalara_fraxinea.htm.
Halmschlager, E., y T. Kirisits. 2008. First report of the ash dieback pathogen Chalara fraxinea on Fraxinus excelsior in Austria. New Disease Reports 17.
Jankovsky, L., D. Palocikova, y M. Dvorak. 2008. Alien Diseases of Woody Plants in the Czech Republic. Forstschutz Aktuell 44:32-34.
Kile, G. A. 1993. Plant Diseases Caused by Species of Ceratocystis sensu stricto and Chalara. Páginas 173-183 en M. J. Wingfield, K. A. Seifert, y J. F. Webber, (eds.). Ceratocystis and Ophiostoma: Taxonomy, Ecology, and Pathogenicity. The American Phytopathological Society, St. Paul, Minnesota.
Kirisits, T., M. Matlakova, S. Mottinger-Kroupa, y E. Halmschlager. 2008. Involvement of Chalara fraxinea in Ash Dieback in Austria. Forstschutz Aktuell 44:16-18.
Kowalski, T. 2006. Chalara fraxinea sp. nov. associated with dieback of ash (Fraxinus excelsior) in Poland. Forest Pathology 36:264--270.
Kowalski, T., y O. Holdenrieder. 2009a. Pathogenicity of Chalara fraxinea. Forest Pathology 39:1-7.
Kowalski, T., y O. Holdenrieder. 2009b. The teleomorph of Chalara fraxinea, the causal agent of ash dieback. Forest Pathology:1-5.
Lingren, D. 2008. Low budget breeding and seed production with special attention to a seed orchard proposal of ash (Fraxinus). Swedish University of Agricultural Sciences, Department of Forest Genetics and Plant Physiology, Umeå, Sweden. Ultima actualización 7 de enero de 2009, http://www-genfys.slu.se/staff/dagl/TREEBREEDEX/Ash_Seed_Production.htm.
Nag Raj, T. R., y W. B. Kendrick. 1993. The Anamorph as Generic Determinant in the Holomorph: The Chalara Connection in the Ascomycetes, with Special Reference to the Ophiostomatoid Fungi. Pages 61-70 in M. J. Wingfield, K. A. Seifert, and J. F. Webber, (eds.). Ceratocystis and Ophiostoma: Taxonomy, Ecology, and Pathogenicity. The American Phytopathological Society, St. Paul, Minnesota.
Ogris, N., T. Hauptman, y D. Jurc. 2009. Chalara fraxinea causing common ash dieback newly reported in Slovenia. New Disease Reports 19.
Thomsen, I. M. 2008. Ash Dieback in Denmark. University of Copenhagen. Ultima actualización 6 de enero de 2009, http://en.sl.life.ku.dk/Forskning/FagdatacenterSkov/SkovSundhed/Skader/Asketoptoerre.aspx.
Vasaitis, R., y V. Lygis. 2008. Emerging forest diseases in south-eastern Baltic Sea region. Páginas 14-15 en Network of Climate Change Risks on Forests (FoRisk): SNS Workshop, Umea, Suecia.
Webber, J., y C. Brasier. 2001. Sapstain and Vascular Pathogens. Risks of Exotic Forest Pests and their Impact on Trade, An International Online Workshop to reduce movement of forest pests with a minimal impact on trade. April 16-29, 2001.