Alertas de plagas

Los informes oficiales de plagas son proporcionados por las Organizaciones Nacionales de Protección Fitosanitaria dentro de la región de la NAPPO. Estos informes de plagas están destinados a cumplir con el Estándar de notificación de plagas de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria, aprobado por la Comisión Interina de Medidas Fitosanitarias en marzo de 2002.

Presencia del cecidómido de la coliflor, Contarinia nasturtii (Kieffer) en Estados Unidos

País: Estados Unidos

Título: Presencia del cecidómido de la coliflor, Contarinia nasturtii (Kieffer) en Estados Unidos

Contacto:
Not available

Texto:

El 20 de septiembre de 2004, se confirmaron dos especímenes de Cecidomyiidae como Contarinia nasturtii (cecidómido de la coliflor) en el Condado Niagara, Nueva York.  Estos machos fueron capturados en trampas experimentales de feromona que el Cornell Cooperative Extension Service estaba ensayando en campo en Norteamérica, junto con la Swiss Federal Research Station for Horticulture.  Estas son las primeras detecciones realizadas en Estados Unidos.  Desde el 2000, el cecidómido de la coliflor es una plaga conocida de las crucíferas, en Canadá; aunque, posiblemente se estableció en Ontario muchos años antes de ser identificada.

El cecidómido de la coliflor (también conocido como mosquito de la col) es una plaga euroasiática de las crucíferas. La “cabeza ciega[1]” en el brócoli, el repollo, la coliflor y otras crucíferas es una de las características típicas de la presencia de infestación por el cecidómido de la coliflor.  Sus larvas afectan los puntos de crecimiento terminales de las crucíferas, ocasionando la interrupción o el cese del crecimiento en estos tejidos.  En las plantas adultas, la alimentación larvaria del cecidómido de la coliflor puede causar el enrollamiento de la cabeza del brócoli o coliflor o que la cabeza no esté presente, terminales partidos, tejidos henchidos y hojas centrales arrugadas u otro tipo de deformación. Las plantas infestadas durante su estado como plántula no generan una producción comerciable.  Los síntomas pueden asemejarse a deficiencia de molibdeno, daño causado por herbicida hormonal, variabilidad genética, estrés debido al calor y daños debido a una helada. Los daños ocasionados por el cecidómido de la coliflor pueden asemejarse a otras condiciones comunes en estos cultivos, tales como heridas causadas por métodos de cultivo mecánicos o alimentación de otras plagas que dejan una herida “corchosa” típica.

Los adultos son moscas color café que miden 1.5 mm, similares a las otras 60 especies de Contarinia en Norteamérica.  En Ontario, los cecidómidos de la col adultos emergen en forma continua desde finales de mayo hasta mediados de septiembre y aparentemente producen de tres a cinco generaciones solapadas durante una estación.  Los huevecillos eclosionan en tres días y la larva vive hasta 14 días.  Luego caen al suelo para pupar a

5 cm de éste.  Los adultos nuevos emergen aproximadamente 14 días después.  El cecidómido de la col pasa el invierno en el suelo, en forma de larva; algunos pueden permanecer en el suelo por más de un inverno convirtiendo a la rotación de cultivo a largo plazo en un aspecto importante.

 

Se ha concluido el borrador de las directrices para dar respuesta a esta plaga, el cual se publicará muy pronto.  Una alerta de plaga que describe al cecidómido de la col se encuentra disponible en el sitio web del APHIS (http://www.aphis.usda.gov/ppq/ep/swedemidge.html).  La información está disponible para ser difundida a la industria y al público, así como para el uso de las entidades normativas estatales.  El APHIS está coordinando, junto con el Departamento de Agricultura y los mercados del Estado de Nueva York, las actividades para llevar a cabo encuestas que detecten síntomas y la presencia de estados de vida que puedan demostrar el establecimiento.  Ello tiene la finalidad de definir las áreas que puedan verse afectadas por la plaga, y para crear un mecanismo normativa de respuesta  que sea apropiado.  Los reglamentos federales existentes para prevenir la introducción desde Canadá, restringen la movilización de plantas vivas de la familia Brassicaceae (Cruciferae) y tipos de suelos relacionados.
 

[1]  Condición causada por la interrupción del crecimiento terminal en las plantas.

 

Fecha de Publicación: Sept. 23, 2004, 9 a.m.