Alertas de plagas
Los informes oficiales de plagas son proporcionados por las Organizaciones Nacionales de Protección Fitosanitaria dentro de la región de la NAPPO. Estos informes de plagas están destinados a cumplir con el Estándar de notificación de plagas de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria, aprobado por la Comisión Interina de Medidas Fitosanitarias en marzo de 2002.

Detección de la roya asiática de la soya (Phakopsora pachyrhizi) en el cultivo de jícama en Papantla, Veracruz, México

Detección de la roya asiática de la soya (Phakopsora pachyrhizi) en el cultivo de jícama en Papantla, Veracruz, México
País: Mexico
Título: Detección de la roya asiática de la soya (Phakopsora pachyrhizi) en el cultivo de jícama en Papantla, Veracruz, México
Contacto:
Dr. Javier Trujillo Arriaga, Director General de Sanidad Vegetal. jtrujillo@senasica.sagarpa.gob.mx, (52) 55 55 54 64 67
Texto:
A mediados del mes de enero de 2007, se recibieron en la Dirección General de Sanidad Vegetal, muestras de follaje del cultivo de jícama (Pachyrhizus erosus) provenientes de las comunidades de Agua Dulce y Pajapan del municipio de Papantla en el estado de Veracruz. Dichas muestras presentaban signos y síntomas de la roya asiática de la soya (Phakopsora pachyrhizi).
Las muestras recibidas fueron analizadas y procesadas por personal técnico del laboratorio de Micología del Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria para determinar al patógeno, para lo cual fue necesario la realización de un análisis de la morfología de sus estructuras de reproducción, así como el análisis molecular de las mismas. Derivado de lo anterior el resultado obtenido fue positivo a la enfermedad denominada roya asiática de la soya (Phakopsora pachyrhizi).
En este sentido, el SENASICA a través del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Veracruz, dio seguimiento al brote detectado, tomando acciones inmediatas para evitar la diseminación de la enfermedad a otros hospederos mediante la aplicación de fungicidas a base de triazoles y estrobirulinas. Así mismo, dada la importancia de la enfermedad los productores de jícama procedieron a realizar un rastreo fitosanitario como medida cultural en los predios donde la enfermedad estaba más avanzada, esto con el fin de minimizar la fuente inóculo para los próximos ciclos del cultivo.
Fecha de Publicación: July 12, 2007, 9 a.m.