Alertas de plagas
Los informes oficiales de plagas son proporcionados por las Organizaciones Nacionales de Protección Fitosanitaria dentro de la región de la NAPPO. Estos informes de plagas están destinados a cumplir con el Estándar de notificación de plagas de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria, aprobado por la Comisión Interina de Medidas Fitosanitarias en marzo de 2002.

Biotipo Q de la mosca blanca, Bemisia tabaci

Biotipo Q de la mosca blanca, Bemisia tabaci
País: Estados Unidos
Título: Biotipo Q de la mosca blanca, Bemisia tabaci
Contacto:
Not available
Texto:
La Oficina de sanidad vegetal y cuarentena (PPQ) está aplicando la política actual para el biotipo B de la mosca blanca, Bemisia tabaci (“no notificada/no accionable”), al biotipo Q que recientemente se detectó. La PPQ facilitará el trabajo del Grupo de estudio ad hoc del biotipo Q de la mosca blanca, con la finalidad de identificar las herramientas y los principios necesarios para disminuir el impacto de esta plaga de planta de graves consecuencias a las industrias afectadas.
Este biotipo Q actualmente es el tipo de mosca blanca más frecuente en la cuenca mediterránea. Presenta resistencia a varios de los insecticidas que son eficaces contra el biotipo B, que predominaba anteriormente. El biotipo Q ha complicado de manera considerable el manejo de insectos en la cuenca mediterránea y se ha relacionado con aumentos importantes en el uso de insecticidas.
En diciembre de 2004, se identificaron especímenes del biotipo Q de la mosca blanca en un mercado al detal en Tucson, Arizona. Ello dio lugar a que la PPQ formara un Nuevo Grupo Consultivo de Plagas (NPAG, por su sigla en inglés) para obtener información y recomendaciones. El NPAG ha recomendado que la PPQ aplique su actual política “no notificable/no accionable” del biotipo B de la mosca blanca, Bemisia tabaci, al biotipo Q. Las recomendaciones del NPAG se fundamentaron en los siguientes hallazgos:
Los biotipos B y Q no pueden distinguirse morfológicamente. Los dos biotipos pueden distinguirse utilizando pruebas bioquímicas y/o de diagnóstico molecular pero ellas requieren períodos prolongados, conocimientos e instalaciones especializados. Todo esto, en combinación con el amplio rango de hospedantes hace que la detección en los puertos sea poco práctica.
La experiencia con el biotipo B ha demostrado que esta especie de mosca blanca es difícil, por no decir imposible, ya sea de contenerla o erradicarla. El biotipo Q tiene una mayor capacidad para resistir el efecto de los insecticidas y por ende, representa desafíos que no presentaba el biotipo B.
Por consiguiente, existe una probabilidad remota de que la acción normativa contra esta plaga sea eficaz.
Posterior al reciente descubrimiento del biotipo Q, los líderes de la industria se reunieron con los miembros de la comunidad científica y los funcionarios normativos federales y estatales en abril de 2005 en Phoenix, Arizona, con la finalidad de explorar las opciones para tratar al biotipo Q de la mosca blanca. A raíz de ello, los líderes de la industria han solicitado que el APHIS-PPQ coordine la formación de un grupo de estudio ad hoc para abordar los asuntos pertinentes relacionados con esta plaga.
Ya se ha formado el Grupo de Estudio ad hoc para la mosca blanca bajo la dirección de la PPQ con miras a facilitar la comunicación y cooperación entre los representantes pertinentes de las industrias (producción y protección), la comunidad de investigadores y las entidades normativas tanto federales como estatales . Ello brindará un marco flexible dentro del cual los grupos pueden brindar su cooperación para dar respuesta a esta plaga. Los miembros del grupo de estudio trabajarán conjuntamente para abordar de manera eficaz y evitar los posibles problemas que presenten el biotipo Q de la mosca blanca; en particular, los daños económicos que puedan afectar a todas las industrias si la plaga llegara a establecerse y desarrollar resistencias adicionales a los insecticidas.
Fecha de Publicación: June 1, 2005, 9 a.m.