Alertas de plagas
Los informes oficiales de plagas son proporcionados por las Organizaciones Nacionales de Protección Fitosanitaria dentro de la región de la NAPPO. Estos informes de plagas están destinados a cumplir con el Estándar de notificación de plagas de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria, aprobado por la Comisión Interina de Medidas Fitosanitarias en marzo de 2002.

Se levanta cuarentena en California contra la mosca de la fruta mexicana (Anastrepha ludens)

Se levanta cuarentena en California contra la mosca de la fruta mexicana (Anastrepha ludens)
País: Estados Unidos
Título: Se levanta cuarentena en California contra la mosca de la fruta mexicana (Anastrepha ludens)
Contacto:
Not available
Texto:
El Departamento de Alimentos y Agricultura de California, el USDA y la Comisión de Agricultura de San Diego han concluido la erradicación de la mosca mexicana de la fruta, y tras ello han levantado la cuarentena local en el área del Valley Center del condado de San Diego.
El 20 de mayo de 2003, el insecto fue detectado por última vez en zonas no cultivadas del área bajo erradicación. Según el modelo de proyección del ciclo de vida que se ha utilizado para este proyecto, el 20 de septiembre de 2003 se completó la tercera generación del primer hallazgo de la mosca. El 23 de septiembre de 2003, se suspendieron los esfuerzos de erradicación y se levantaron las restricciones normativas. El APHIS inició acciones paralelas para levantar la cuarentena federal el 20 de septiembre de 2003.
La infestación inicial fue detectada el 21 de noviembre de 2002, y el 5 de diciembre de 2002, se puso en cuarentena el área del Valley Center y los alrededores del condado de San Diego. Por primera vez en California, se utilizó el plaguicida Spinosad en un programa de erradicación de la mosca de la fruta. Es un plaguicida inocuo para el medio ambiente y para este proyecto se contó con la formulación orgánica GF120 NF, lo que permitió proteger el estatus de los cultivos orgánicos de materiales hospedantes cultivados en el área de erradicación. Al régimen de este tratamiento le siguieron liberaciones de moscas mexicanas de la fruta estériles y un período de intenso trampeo conforme al protocolo estatal y federal.
Durante la cuarentena, no se permitió la salida del área reglamentada, de material hospedante que no estuviera certificado. De no haberse tratado, la infestación habría amenazado los cultivos frutícolas que ascienden a más de 75 millones de dólares EE.UU. anuales.
Fecha de Publicación: Oct. 2, 2003, 9 a.m.