Alertas de plagas
Los informes oficiales de plagas son proporcionados por las Organizaciones Nacionales de Protección Fitosanitaria dentro de la región de la NAPPO. Estos informes de plagas están destinados a cumplir con el Estándar de notificación de plagas de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria, aprobado por la Comisión Interina de Medidas Fitosanitarias en marzo de 2002.

Alerta para intercambiar Achatina spp., el caracol gigante africano, como plaga

Alerta para intercambiar Achatina spp., el caracol gigante africano, como plaga
País: Estados Unidos
Título: Alerta para intercambiar Achatina spp., el caracol gigante africano, como plaga
Contacto:
Not available
Texto:
En los últimos días los inspectores del APHIS han capturado casi 100 especímenes de Achatina fulica, el caracol gigante africano, en las tiendas de mascotas y de un criador independiente en Wisconsin. Las investigaciones iniciales realizadas en la Internet han indicado que posiblemente exista una gran cantidad de propietarios privados de este insecto, lo cual produce ventas de caracoles por los comercios y particulares. Existen reportes de que el caracol también puede estar en las exhibiciones de animales exóticos y en las reuniones de permuta. En la actualidad, se sabe que la plaga está establecida en Hawai. En Estados Unidos continental es ILEGAL poseer uno de estos caracoles.
El caracol gigante africano, Achatina achatina (L.), Achatina fulica Bowdich, y otras especies en la familia Achatinidae (Gastropoda), son caracoles terrestres grandes de origen africano que causan daños considerables a las plantas en los sistemas agrícolas tropicales y subtropicales y al medio ambiente. También transportan enfermedades graves que pueden afectar a los humanos, incluyendo Angiostrongylus cantonensis y, potencialmente, A. costaricensis. Enfermedades que se pueden contraer ingiriendo carne de caracol indebidamente preparada, o manipulando caracoles vivos y transfiriendo su mucosidad a las membranas mucosas de los humanos (ojos, nariz y boca). Los caracoles deben manipularse cuidadosamente con guantes de látex. La concha del caracol gigante africano adulto es de color café con marcas longitudinales oscuras e irregulares y puede llegar a medir hasta casi ocho pulgadas (20 cm) de longitud y cerca de cuatro pulgadas (10 cm) de ancho. Los huevecillos son ovalados, con un promedio de una pulgada o más de longitud, de color crema blancuzco a amarillo y pueden tener manchas color café. Las especies de este grupo habitan diversos países africanos; áreas indopacíficas incluyendo Hawai, Brasil; y partes de la cuenca del Caribe incluyendo Barbados, Santa Lucía, Martinica y Guadalupe. Al igual que con otros caracoles terrestres exóticos, el caracol gigante africano puede entrar a Estados Unidos como plaga contaminante en los cargamentos importados. Sin embargo, la oficina de PPQ ha interceptado estas plagas con más frecuencia en los aeropuertos de los viajeros procedentes de vuelos internacionales que pueden consumir los caracoles como carne, utilizarlos como medicina popular, o que deseen conservarlos como mascotas.
El malacólogo del APHIS recomendó los siguientes métodos para destruir los caracoles juveniles y adultos que han sido capturados, así como los huevecillos:
- colocar en el congelador (-10 º C) por tres días
- hervirlos
- sumergirlos en alcohol (alcohol o etanol)
Se debe colectar e incinerar o someter a autoclave todo el suelo y los desechos de los terrarios en los cuales se encuentren caracoles gigantes africanos. Desinfecte los tanques con alcohol o lejía (hipoclorito de sodio) sin diluir.
Se están preparando una alerta de plaga además de los documentos que describen estos caracoles para distribuirlos a la industria y al público. El personal del APHIS está investigando activamente las fuentes y los propietarios de los caracoles gigantes africanos, además continuarán capturando y destruyendo todos los especímenes disponibles. Agradecemos la cooperación y comunicación sobre este tema a los funcionarios reglamentarios de sanidad vegetal del estado.
Fecha de Publicación: Nov. 14, 2003, 9 a.m.